Aunque muchos creen que la palabra tiene que ver con cartografía (mapa) a lo largo del día, la verdad es que el objetivo de este estudio va mucho más allá, de hecho el nombre es un acrónimo M.A.P.A. que significa Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial.

El objetivo de esta evaluación de cardiología no invasiva es establecer en primera instancia si el paciente es o no hipertenso y, de serlo, determinar cual es su patrón de hipertensión arterial.

¿Cuándo está indicado el M.A.P.A.?

El monitoreo ambulatorio de presión arterial está indicado cuando existe duda diagnóstica sobre el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica; esto puede darse en aquellos casos donde la medición aislada de la presión arterial siempre se ubica en los límites superiores de lo normal en un paciente con factores de riesgo cardiovascular.

Así mismo puede darse el caso de una persona con daño por hipertensión en órganos blanco (corazón, ojos, riñón) sin que se hayan podido identificar niveles elevados de presión arterial, lo cual ocurre generalmente cuando la hipertensión es a predominio nocturno.

Además de los casos de duda diagnóstica, el M.A.P.A. está indicado cuando se necesita evaluar la efectividad de un esquema terapéutico dado a lo largo de 24 horas, haciendo especial énfasis en el horario nocturno.

¿En qué consiste el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial?

El M.A.P.A. de presión de arterial es un estudio de cardiología no invasiva ambulatorio, indoloro y muy fácil de realizar para el cual se necesitan dos elementos clave, un equipo de registro de presión arterial portátil y un manguito de presión arterial.

El equipo es totalmente automático por lo que realizará un registro regular a lo largo de 24 horas según como haya sido programado por el cardiólogo, usualmente cada 15 minutos durante el día y cada media hora durante la noche.

Una vez colocado en la consulta el paciente no debe hacer nada en particular, el M.A.P.A. lo realiza el equipo automáticamente; la única consideración es que se debe realizar una pausa si se está en movimiento o realizando algún tipo de actividad física, colocando el brazo donde se encuentra el manguito en reposo, sin realizar ningún tipo de contracción muscular que pueda interferir con la medición de la presión en ese momento.

Para mayor precisión siempre es útil (aunque no obligatorio) que el paciente lleve un diario de las actividades que realiza a lo largo del día mientras lleva colocado el equipo; por ejemplo:

  • Desayuno (8-9 am)
  • Ir caminando al trabajo (9 a 9:30 am)
  • Trabajo en la oficina sentado (9:30 a 11:30 am) … y así sucesivamente a lo largo de todo el día, hasta el momento de acostarse

Con esta información se puede obtener información sobre patrones especiales de hipertensión como puede ser el caso de la hipertensión inducida por el ejercicio, una condición infrecuente pero que puede presentarse en ciertos pacientes.

¿Me puedo bañar durante un M.A.P.A.?

Esta es una pregunta muy frecuente y la respuesta va a depender de las capacidades individuales de cada paciente así como de su red de apoyo familiar.

En los casos donde la persona no podría colocarse el manguito del tensiómetro adecuadamente por sus propios medios, donde por su condición clínica el baño tardaría mucho tiempo y en general en cualquier caso donde el baño pueda interferir con el estudio, es preferible omitirlo, ya que ¡el equipo no se puede mojar! y por lo tanto se debe retirar para poder bañarse.

Ahora bien, si la condición clínica de la persona lo permite, cuenta con apoyo familiar o de cualquier otra índole para poder colocar y ajustar adecuadamente el manguito, estando en capacidad de tomar un baño rápido, es totalmente factible realizarlo, tomando en cuenta el intervalo entre mediciones.

Si es de día (usualmente antes de las 7 pm) el equipo censa tensión cada 15 minutos de manera que ese es el tiempo del que se dispone para retirar el equipo, tomar el baño, secarse y volverlo a colocar. Es una carrera, pero se puede.

Ya de noche, cuando el equipo censa cada 30 minutos, se dispone de más tiempo para el mismo proceso, de manera que sería más cómodo tomar una ducha a esa hora sin correr el riesgo de que el equipo se active sin estar colocado; incluso, si eso llegase a pasar no sucede nada, simplemente se registra como una medición fallida, no es lo ideal, pero tampoco va a marcar una gran diferencia.

¿En cuánto tiempo se entregan los resultados?

El proceso de monitoreo dura 24 horas siendo necesario acudir a nuestras instalaciones dos días consecutivos, el primero para colocar el equipo y el segundo (a la misma hora en que se colocó) para retirarlo.

Una vez que se concluye el estudio toda la información es transferida del equipo a una computadora donde el cardiólogo podrá realizar un análisis exhaustivo de todos los gráficos de presión arterial a lo largo del tiempo.

Por lo general en un lapso de 48 a 72 horas posterior a retirar el equipo ya el informe ha sido enviado al paciente por correo electrónico y listo para que el médico tratante puede analizar los resultados y actuar en consecuencia.